PLAN DE COMPETITIVIDAD
ASEGURAR FUTURO
Sector Servicios y Asesorías
2009
JHON DEIBY AREVALO ZABALA
ROGER MAURICIO VARGAS LEON
YENNY MARCELA HERRERA MARTINEZ
HANA ANDREA PAVA ACOSTA
Sector Servicios y Asesorías
2009
JHON DEIBY AREVALO ZABALA
ROGER MAURICIO VARGAS LEON
YENNY MARCELA HERRERA MARTINEZ
HANA ANDREA PAVA ACOSTA
1. INTRODUCCIÓN
En colombia el sistema de salud fue creado por la Ley 100 de 1993, una de las reformas más profundas de la historia, que modificó totalmente el funcionamiento de la seguridad social, incluyendo la salud. Se estableció un sistema de prestación de servicios y financiación que introdujo la solidaridad, la eficiencia y la competencia como elementos centrales para lograr los objetivos centrales: equidad, calidad y cobertura.
Antecedentes
El proceso de cotizacion ante SGSS que compromete el éxito de la reforma, porque afecta la sostenibilidad del sistema hacia futuro, el problema de la cotizacion es más importante si se tiene en cuenta que la entrada en vigencia de la Ley 100 incrementó los costos a la nómina de manera considerable, a cerca del 55% del salario. Posteriormente, se han presentado otros incrementos para salud, pensiones e impuestos parafiscales, aumentando este porcentaje a cerca del 60%. Como era de esperarse, este hecho generó una creciente participación del empleo por cuenta propia informal, receptor del empleo que se deja de generar en el mercado formal por los excesivos costos salariales. Así, este problema, unido a una cobertura ambiciosa del RS, que no está acompañada de tránsitos informalidad-formalidad y/o reglas de salida claras del RS, puede conducir a generar un círculo vicioso de mayor informalidad difícil de romper. El tercer reto es central y está relacionado con los anteriores. Finalmente, la principal característica del funcionamiento financiero del sector salud en Colombia es su excesiva complicación. Esto facilita la existencia de cuellos de botella en el tránsito de los recursos desde que salen del Gobierno y llegan al beneficiario final, porque hace que su seguimiento sea una tarea casi imposible. Esto es aún más importante si se tiene en cuenta que cerca del 40% de los recursos del sector se ejecutan en los entes territoriales. La evidencia muestra que los resultados, en materia de salud y eficiencia en el uso de los recursos, son muy diferentes en las diversas entidades territoriales, dependiendo de la gestión local. Este problema es de 1,5 puntos del PIB. Concluyendo, el análisis de sostenibilidad del sistema de salud apunta a que, por lo menos en el mediano plazo, el financiamiento de la parte contributiva debe cubrirse con recursos propios, mientras que la parte subsidiada debe balancear cuidadosamente la cobertura, las fuentes de financiación y el cubrimiento del seguro para que sea sostenible financieramente. Sin embargo, pareciera que nos estamos alejando de estas dos premisas.
La Ley 100 de 1993 en su articulo 15, determinó la voluntariedad para la afiliación en Pensión a los trabajadores independientes, pero la ley 797 del 2003, decidió que los trabajadores independientes que cotizaran a salud, también lo debían hacer a Pensión y con el mismo ingreso base de cotización.
Los usuarios que pagaban con la planilla tradicional, creían que al pagar en el banco sólo Salud, aparecer al día en la EPS y ser atendidos en las IPS, era porque se podía cotizar sólo a salud.
Esto cambia con el Decreto 1931 del 2006 el cual reglamenta la planilla única y a través de la cual era obligatorio el pago de Salud y Pensión, pero la mayoría siguieron pagando con la planilla tradicional sólo Salud hasta el último día que fue el 31 de julio del 2008.
Después de ese día se convirtió en un caos no solo porque se tenía que pagar Pensión sino porque los pagos eran por Internet, o con el pago asistido que también se colapso, fueron muchos los trabajadores independientes que quedaron en mora o se retiraron de las EPS, para subsanar este problema el gobierno con el Decreto 3085 del 15 de agosto de 2007 y aprovechando un vacio legal reglamenta la posibilidad de que el trabajador independiente sin capacidad de pago (del régimen subsidiado), pueda ingresar al régimen contributivo cuyo requisito es un extrajuicio certificando los ingresos, que tanto disgustó a los Contadores, pero esto no fue suficiente.
La Ley 100 de 1993 en su articulo 15, determinó la voluntariedad para la afiliación en Pensión a los trabajadores independientes, pero la ley 797 del 2003, decidió que los trabajadores independientes que cotizaran a salud, también lo debían hacer a Pensión y con el mismo ingreso base de cotización.
Los usuarios que pagaban con la planilla tradicional, creían que al pagar en el banco sólo Salud, aparecer al día en la EPS y ser atendidos en las IPS, era porque se podía cotizar sólo a salud.
Esto cambia con el Decreto 1931 del 2006 el cual reglamenta la planilla única y a través de la cual era obligatorio el pago de Salud y Pensión, pero la mayoría siguieron pagando con la planilla tradicional sólo Salud hasta el último día que fue el 31 de julio del 2008.
Después de ese día se convirtió en un caos no solo porque se tenía que pagar Pensión sino porque los pagos eran por Internet, o con el pago asistido que también se colapso, fueron muchos los trabajadores independientes que quedaron en mora o se retiraron de las EPS, para subsanar este problema el gobierno con el Decreto 3085 del 15 de agosto de 2007 y aprovechando un vacio legal reglamenta la posibilidad de que el trabajador independiente sin capacidad de pago (del régimen subsidiado), pueda ingresar al régimen contributivo cuyo requisito es un extrajuicio certificando los ingresos, que tanto disgustó a los Contadores, pero esto no fue suficiente.
2. ASPECTOS CRÍTICOS DEL SECTOR
ESCASA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS.
Somos una agremiación privada sin ánimo de lucro, que agrupa a todas las personas naturales para brindarles un servicio óptimo y seguro.
Es muy importante enfatizar que debemos implementar una tecnología avanzada para agilizar los tramites de los servicios que ofrecemos para fidelizar a nuestros asociados y evitar las constantes demoras que pueden llegar a tener con los operadores existentes, previo al cumplimiento de los requisitos establecidos por las leyes interpuestas por el ministerio de protección social.
INSUFICIENTE FORMACIÓN ESPECIALIZADA, ALTA Y MEDIA, Y DE PROFESIONALES EN EL SECTOR.
Somos entidades que trabajamos por el bienestar y el fortalecimiento de la vinculación de los trabajadores independientes ante las EPS, pero que debemos afianzar el servicio al cliente para poder dar información precisa y segura con un alto nivel de conocimiento de la Ley 100 y sus modificaciones que puedan afectar a nuestros asociados, lo cual hace una constante capacitación a nuestros integrantes.
IMAGEN DE LA EMPRESA
Nuestra agremiación se ve afectada ya que algunas de las asociaciones no cumplen con lo determinado en las normas aplicables decreto 3615 del 2005 que se refiere a la reglamentación para afiliaciones colectivas y el decreto 2313 de 2006 la cual realiza las modificaciones al decreto 3615
ACCESO A LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN.
Es muy crítico, por cuanto los usuarios que requieren los servicios que Asegurar Futuro ofrece, manifiestan una desconfianza de los trámites a realizar ya que se han visto expuestos hasta ahora a constantes fraudes y engaños por parte de los múltiples operadores existentes.
Por ello la primer tarea, es recobrar la confianza de las personas, en una compañía que como la Asegurar Futuro, cuya misión es facilitar los tramites de aseguramiento y para evitar esta situación se procesara la información inmediata, brindándoles los comprobantes de la operación realizada, de tal forma que nuestra estrategia es brindar la información clara, veraz, oportuna y con agilidad en cada uno de los servicios ofrecidos. Siempre pensando en el bienestar de nuestros usuarios
3. PLAN DE MEDIDAS DE ACTUACIÓN
4. ACTUACIONES
ESCASA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS.
Somos una agremiación privada sin ánimo de lucro, que agrupa a todas las personas naturales para brindarles un servicio óptimo y seguro.
Es muy importante enfatizar que debemos implementar una tecnología avanzada para agilizar los tramites de los servicios que ofrecemos para fidelizar a nuestros asociados y evitar las constantes demoras que pueden llegar a tener con los operadores existentes, previo al cumplimiento de los requisitos establecidos por las leyes interpuestas por el ministerio de protección social.
INSUFICIENTE FORMACIÓN ESPECIALIZADA, ALTA Y MEDIA, Y DE PROFESIONALES EN EL SECTOR.
Somos entidades que trabajamos por el bienestar y el fortalecimiento de la vinculación de los trabajadores independientes ante las EPS, pero que debemos afianzar el servicio al cliente para poder dar información precisa y segura con un alto nivel de conocimiento de la Ley 100 y sus modificaciones que puedan afectar a nuestros asociados, lo cual hace una constante capacitación a nuestros integrantes.
IMAGEN DE LA EMPRESA
Nuestra agremiación se ve afectada ya que algunas de las asociaciones no cumplen con lo determinado en las normas aplicables decreto 3615 del 2005 que se refiere a la reglamentación para afiliaciones colectivas y el decreto 2313 de 2006 la cual realiza las modificaciones al decreto 3615
ACCESO A LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN.
Es muy crítico, por cuanto los usuarios que requieren los servicios que Asegurar Futuro ofrece, manifiestan una desconfianza de los trámites a realizar ya que se han visto expuestos hasta ahora a constantes fraudes y engaños por parte de los múltiples operadores existentes.
Por ello la primer tarea, es recobrar la confianza de las personas, en una compañía que como la Asegurar Futuro, cuya misión es facilitar los tramites de aseguramiento y para evitar esta situación se procesara la información inmediata, brindándoles los comprobantes de la operación realizada, de tal forma que nuestra estrategia es brindar la información clara, veraz, oportuna y con agilidad en cada uno de los servicios ofrecidos. Siempre pensando en el bienestar de nuestros usuarios
3. PLAN DE MEDIDAS DE ACTUACIÓN
4. ACTUACIONES
INVESTIGACION DE MERCADOS, COMERCIALIZACION Y MARKETING
Tipologia Horizontal
Objetivos Aportar la información necesaria para la planificación de las acciones comerciales de la empresa así como la definición
e implementación de acciones del marketing estratégico.
Descripción Se realizara la investigación en la siguiente tipología:
· Conceptos: Tener claros los conceptos y las leyes que nos rigen para poder suministrar una información coherente y eficaz. En concreto medir la aceptación dentro del nicho de mercado en el que estamos compitiendo.
· Producto: Ayuda a la toma de decisiones referentes al valor agregado a los servicios ofrecidos por Asegurar Futuro, permitiendo adoptar decisiones idóneas minimizando el riesgo.
· Estudios de Posicionamiento: Identificar las estrategias de la competencia (cooperativas, asociaciones, agremiaciones, entre otras) e identificar el posicionamiento de Asegura Futuro dentro del mercado.
· Estudios de satisfacción y fidelizacion del cliente: Facilita a la empresa detectar las posibles falencias y dar los correctivos pertinentes a tiempo antes de que afecten a las ventas futuras, o fidelizar los clientes.
Aspectos Críticos: Las empresas del sector no tienen estrategias definidas para la captación del mercado.
5. PRIORIZACION DE LAS MEDIDAS DE ACTUACIÓN
PRIORIZACION DE LAS MEDIDAS DE ACTUACION
Una vez conocidas las necesidades del sector y los planes de actuación encaminados a incidir en las claves de competitividad del sector en el futuro más inmediato, se han priorizado dichas acciones siguiendo los criterios definidos en la introducción del Plan de Competitividad de la empresa valenciana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario